Abancay 07 de marzo del 2009.
Entrevista realizado por: Kenny Villar Azurin.
En medio de una clamorosa situación convulsiva a finales de los ochenta, Fredy Ortiz vocalista de la banda inicio su carrera musical en la ciudad de Andahuaylas haciendo covers de Nirvana en Quechua y luego blues de los 60’s y 70’s. Fredy armo la maqueta junto a su compañero, el mítico Igor Montoya, que en el inicio lo acompaño en la primera guitarra. Surgió la primera inspiración de las futuras composiciones mientras impartían apacibles encuentros junto a amigos en la plazoleta de la ciudad de Talavera, composiciones que posteriormente tomarían forma e identificarían el estilo de la banda.
Estructurado en viejos patrones conceptuales como la Danza de Tijeras que remarcan la estructura cultural de Apurimeños y Ayacuchanos Uchpa se impone, en medio de una aparente línea de frontera de aceptación e inaceptación de vínculos. El concepto de Uchpa es bastante protagónico que merece un riguroso análisis por parte de la antropología musical. Consideramos a la banda como el punto de partida de una estética nueva de una sociedad postergada, que siente la necesidad de ser aceptado en su corolario de “mestizaje”.
Uchpa nace entre 1991 y 1993 en la localidad de Andahuaylas. Todos los patas solíamos juntarnos por las noches en una de las esquinas de la plaza de armas de Talavera, con guitarra y una botellita de chankakichachi (“la que permite abrir las piernas”; licor tradicional de la localidad que consiste en un compuesto de miel y caña), por entonces cantábamos rock en un ingles inventado, ya que nadie sabia hablar este idioma. Fue en esas circunstancias que me imaginé cantarlo en quechua, tomando en consideración que la mayoría de los muchachos sabíamos el idioma maternal, a partir de esa fecha todo salio muy bien, como jugando, que nos permitió llegar a grabar nuestra primera producción en la ciudad de Ayacucho.
2-En Uchpa se percibe una fuerte influencia del blues, el hard rock y el folklore regional. ¿Qué nos puedes comentar del estilo de la banda?
....particularmente a mi me gusta el Rock setentero; bandas como Zeppelin, Deep Purple, AC - DC, Jimy Hendrix, Stive Ray Vaugam, Jhon Mayall, Jeff Beck, Janis Joplin.... y mucho blues, y claro naturalmente el folclor de nuestra región como los qarawis, waylias, toriles, danza de tijeras, pum pin, chacra huaynuchas, etc, toda esa mixtura es básicamente el feeling de Uchpa, y obviamente es también mi expresión musical.
3- A lo largo de su historia Uchpa sufrió algunas modificaciones, díganos, ¿Quienes permanecieron hasta la fecha como integrantes de la banda?
En un inicio empezamos como dúo, Igor Montoya y yo Fredy Ortiz, guitarra y vóz respectivamente, en esas circunstancias salio el primer cassette, titulado Wayrapin Qaparichkan, algo asi como “Gritando en el Viento”, En Ayacucho el 94 mi amigo Igor Montoya y yo, grabamos un cassette casero en el equipo de un amigo, con la idea de escucharnos nosotros mismos, ocho canciones de puro corazón estrictamente en Runasimi (Quechua), que subterráneamente se expandió por diferentes lugares del país, entonces ante el impacto que generamos, obligadamente teníamos que identificarnos por que el publico deseaba conocernos, en esas circunstancias nació el nombre de Uchpa…
Al ver el producto acabado muchos amigos me decían que tenía que seguir haciendo música....pero mi chamba de Policía casi no me lo permitía. En esos años el problema político (terrorismo) resultaban muy complicados para renunciar la carrera, pero mi corazón pudo más, y después me fui a Ayacucho a trabajar, allí junté a unos patas con alma de Blues. Tampa, Jaimito, Koki, y Mister blues, y un amigo músico de chacra el batero Elías Huamán, un campesino quechuhablante que logró tener una batería de diferentes colores, que lo compró por partes, y era amante de Bonja, baterista de Zeppelín. Entonces fue afines del 95 en que salió otro cassette, titulado Qauka Kausay, algo asi como “Viviendo en Paz”,....por lo mismo que yo era policía, las letras de las canciones trataban sobre los problemas sociales y la contaminación de la ecología, incluso llegamos a cantar con niños campesinos huérfanos de la violencia terrorista; musicalmente me sentía muy bien porque lo hacía desde mi lugar, la producción no era fabricado, todo era artesanal.
4-Uchpa llego a producir tres discos. ¿Qué nos puedes comentar sobre la particularidad de los mismos?
Primera producción el año 1993 Wayrapim Qaparichkan, algo asi como “Gritando en el Viento”, segunda producción, el año 1995 Qauka Kausay, algo asi como “Vivir tranquilo”; estas dos primeras producciones fueron grabados en Ayacucho casi caseramente y la tercera producción Hukman Muskiy, algo asi como “Respiros Diferentes”, que fue realizado en 1999 y grabado profesionalmente en la ciudad de Lima, y claro se viene la cuarta producción este año...
Puse a los waqras porque es alucinante su sonido místico. Además debo afirmar que el arpa, el violín asi como los waqras son elementos que identifican la estructura de nuestra música apurimeña.
La banda en realidad es de música contemporánea, con alma andina, por consiguiente mi vestimenta es una fusión, algo asi que llevo con mi gorra al danzante de tijera...los collares identifica el feeling de Janis Joplin, las camisas coloridas a la Psicodelia del danzante y de Jimi Hendrix, mi falda de cintas de colores al carnaval de Cupisa y muchos lugares de Apurimac, mi pantalón roto, al rock setentero, y mis botas bluseras, asi que como puedes ver es una vestimenta de mezclas de culturas diferentes pero con una analogía indiscutible, o sea “extremos parecidos”...Esto tiene una explicación, citemos nomás el Chacra Huayno con el rock; son dos géneros musicales que se parecen , yo lo llamo “extremos parecidos”, asi como los roqueros en el occidente practican algunas ceremonias ....igual en los andes los danzantes de tijera hacen sus ceremonias, asi como un solo de violín de Chimango Lares te hace volar, igual un solo de Hendrix te hace volar....asi como Alice Koper se come un pollito lo propio un danzante se come un sapo....Es mas, el blues Americano y el Qarawi andino provienen de dos clases sociales marginadas, lo mas importante es que ambos géneros lo hacen con el corazón....y ese es Uchpa.
7-La composición literal del tema “Añas Blues” del álbum Hukman Muskiy, responde al rito plenilunar (luna nueva) de los zorrinos en su estado de apareamiento, ¿Dime Fredy como surge la composición de este tema?
El tema Añas Blues algo asi como “Zorrino Blusero”, nace precisamente de esa ceremonia que hacen los añas al atardecer o en el ocaso del sol....y felizmente yo fuí testigo al menos de una parte de esa ceremonia...que desafortunadamente fué interrumpido por un colega tombo que no le interesaba la cultura andina como casi siempre sucede....Fue cuando estuve trabajando en la zona de emergencia (terrorismo) entre Ayacucho y Apurimac, Calcos y la comunidad de Chaqrampa frontera entre las regiones mencionadas, y como en la zona no había baño para las deposiciones, pues cada uno buscaba un lugar para sus necesidades, asi que me fuí a un terreno caleta (privado), y me di con la sorpresa de una gran ceremonia practicada por los añas. Lo vi con mis propios ojos, vi como danzaban, con la bosta (excremento seco del vacuno) de la vaca que utilizaban como sombreros, y bailaban y bailaban como bípedos al rededor de los huesos del caballo muerto. Y había un zorrino que estaba encima de la quijada del esqueleto, mis sentidos captaron el extraño sonido que este provocaba con los huesos al compás de la danza; eran por lo menos siete añases en esta mágica reunión, lo estaba viendo y no podía creerlo, era realmente alucinante. De pronto todo se disipo, por culpa de un colega que se apareció detrás de mi, que no reparo en hacerlos espantar, y claro reñí de cólera ante la apresurada actitud, los zorrinos botaron sus orines en defensa propia y abandonaron el lugar. ...fue esta la experiencia que me motivo componer el “El Añas Blues”; tema dedicado a ellos, el fondo de la canción posee la esencia de unos waqrapukus místicos; esta composición es mi favorita que la canto con todas mis fuerzas....
El tema Añas Blues algo asi como “Zorrino Blusero”, nace precisamente de esa ceremonia que hacen los añas al atardecer o en el ocaso del sol....y felizmente yo fuí testigo al menos de una parte de esa ceremonia...que desafortunadamente fué interrumpido por un colega tombo que no le interesaba la cultura andina como casi siempre sucede....Fue cuando estuve trabajando en la zona de emergencia (terrorismo) entre Ayacucho y Apurimac, Calcos y la comunidad de Chaqrampa frontera entre las regiones mencionadas, y como en la zona no había baño para las deposiciones, pues cada uno buscaba un lugar para sus necesidades, asi que me fuí a un terreno caleta (privado), y me di con la sorpresa de una gran ceremonia practicada por los añas. Lo vi con mis propios ojos, vi como danzaban, con la bosta (excremento seco del vacuno) de la vaca que utilizaban como sombreros, y bailaban y bailaban como bípedos al rededor de los huesos del caballo muerto. Y había un zorrino que estaba encima de la quijada del esqueleto, mis sentidos captaron el extraño sonido que este provocaba con los huesos al compás de la danza; eran por lo menos siete añases en esta mágica reunión, lo estaba viendo y no podía creerlo, era realmente alucinante. De pronto todo se disipo, por culpa de un colega que se apareció detrás de mi, que no reparo en hacerlos espantar, y claro reñí de cólera ante la apresurada actitud, los zorrinos botaron sus orines en defensa propia y abandonaron el lugar. ...fue esta la experiencia que me motivo componer el “El Añas Blues”; tema dedicado a ellos, el fondo de la canción posee la esencia de unos waqrapukus místicos; esta composición es mi favorita que la canto con todas mis fuerzas....
8-La construcción narrativa no es otra cosa que la idiosincrasia, el modus vivendi del campesino y el ermitaño profesional que comparten un espacio común, composiciones que guardan una profunda metáfora que va mas allá de la simple expresión poética que tiene el quechua, ese es el caso del tema Pahuamustin. Es también cierto que para un receptor poco entendido del idioma quechua, le resultara difícil entender y cualificar las composiciones de la banda. ¿Fredy no crees que Uchpa se haya convertido en un filtro de apertura en la reafirmación cultural al menos para esta parte del Perú?
Naturalmente que la banda es como un filtro, el propósito que tenemos como Uchpa es que la gente se interese por el idioma maternal, comprenda y se enteren de cosas que están dichas…Uchpa por intermedio de la música permite que los jóvenes y todas las personas que al menos desean integrarse a nuestra cultura verdadera, se interesen por comprender e interpretar el mensaje de las distintas propuestas....
Naturalmente que la banda es como un filtro, el propósito que tenemos como Uchpa es que la gente se interese por el idioma maternal, comprenda y se enteren de cosas que están dichas…Uchpa por intermedio de la música permite que los jóvenes y todas las personas que al menos desean integrarse a nuestra cultura verdadera, se interesen por comprender e interpretar el mensaje de las distintas propuestas....
9-La gente rockera de Abancay te admira y te tiene un profundo respeto, cuéntanos ¿Como es que surgió esa empatia entre la gente de la tierra y tu?
Los rockeros Abanquinos son uno de los pocos del Perú que tienen feeling, y ese es el punto, entre Uchpa y el rockero Abanquino, y también por ser un grupo guitarrero, hay muchos jóvenes en Abancay que son adictos a la guitarra, y obviamente la mística de la tierra y el runasimi, porque somos andinos con una especialidad clara.
Los rockeros Abanquinos son uno de los pocos del Perú que tienen feeling, y ese es el punto, entre Uchpa y el rockero Abanquino, y también por ser un grupo guitarrero, hay muchos jóvenes en Abancay que son adictos a la guitarra, y obviamente la mística de la tierra y el runasimi, porque somos andinos con una especialidad clara.
10-Mucha gente de nuestro medio percibe con extrañeza la ausencia de Uchpa en los escenarios, díganos Fredy ¿Tiene la banda algún proyecto en camino que pueda reimponer la imagen de la banda en la escena del país? Explicación.
Aquí en Lima son más chicheros que rockeros, y el rock a nivel nacional está bajo, pero nosotros estuvimos en el Expo - rock del 2008, a nivel nacional, asi que todavía estamos en escena. Ahora estamos terminado de hacer la pre producción del cuarto material, de tal manera que grabamos en mayo, y tal véz el disco salga en julio, este año es de todas maneras se lanzara el nuevo material sin perder el estilo, un poquito más de folk, arpa, violín, chirisuya, waqrapukus. Hay que considerar que Uchpa es un grupo no comercial que hace música de puro corazón.
Aquí en Lima son más chicheros que rockeros, y el rock a nivel nacional está bajo, pero nosotros estuvimos en el Expo - rock del 2008, a nivel nacional, asi que todavía estamos en escena. Ahora estamos terminado de hacer la pre producción del cuarto material, de tal manera que grabamos en mayo, y tal véz el disco salga en julio, este año es de todas maneras se lanzara el nuevo material sin perder el estilo, un poquito más de folk, arpa, violín, chirisuya, waqrapukus. Hay que considerar que Uchpa es un grupo no comercial que hace música de puro corazón.
11-En tu visita a la ciudad de Abancay nos comentabas que los organizadores de conciertos del interior del país, cometen gravísimos problemas al armar un concierto, que terminan por desacreditar la imagen de las bandas. ¿Podrías explicarnos sobre ese tipo de dificultades?
Los conciertos en provincia, a veces te ponen en cartelera sin haberte consultado siquiera, otro es que hay deficiencia con relación al equipo de sonido, casi siempre no tienen idea de la importancia de la ingeniería de sonido, y algunas otras cosas,....
Los conciertos en provincia, a veces te ponen en cartelera sin haberte consultado siquiera, otro es que hay deficiencia con relación al equipo de sonido, casi siempre no tienen idea de la importancia de la ingeniería de sonido, y algunas otras cosas,....
12-Coméntanos si Uchpa tuvo alguna gira por el exterior
Estuvimos en Bolivia y fué fenomenal, hubo mucha gente, me parecía estar en el Perú, nos dimos con la sorpresa de que muchos jóvenes Bolivianos nos conocían, incluso había grupos que nos hacían covers, eso nos pareció impresionante, y luego yo fui invitado a Argentina, Chile....y claro dos giras por Europa que fueron frustrados.
Estuvimos en Bolivia y fué fenomenal, hubo mucha gente, me parecía estar en el Perú, nos dimos con la sorpresa de que muchos jóvenes Bolivianos nos conocían, incluso había grupos que nos hacían covers, eso nos pareció impresionante, y luego yo fui invitado a Argentina, Chile....y claro dos giras por Europa que fueron frustrados.
13-Nosotros entendemos que en el Perú jamás existió un verdadero “Rock Nacional” y esto debido a la imparcialidad perceptiva de los críticos, la inercia de los medios de comunicación y la incapacidad receptiva del publico que jamás tomaron en consideración los ofrecimientos que se han venido desarrollándose en el interior del país, ¿A que cree que se deben esos hechos?
Es verdad, hay incapacidad receptiva, no hay información, incluso hay desconocimiento del genero, me hizo recordar una propaganda en TV. de la Feria del Pacifico, que decía, jueves de folclor, y salía Dina Paucar, cantando huayno que en el fondo no es un huayno....viernes criollo y salía Sambo Cavero, cantando una criolla, sábado de rock y salía los No se Quien No se Cuantos con su canción el calzoncito, ....y esa canción definitivamente no es rock, por consiguiente hay un desconocimiento ó una equivocación en el concepto del genero musical....estuve en muchas provincias, y comprobé que en el interior del país hay mas consumo de rock que en Lima. Me atrevo a decir que Lima es mas chichero que roquero,...y en el Perú somos muy pocos los verdaderos roqueros....aún menos somos los bluseros....finalmente por los medios de comunicación del país lo que mas se vende es huachafería, como única manera de lucrar, por consiguiente se vende basura, y ustedes. Pueden evaluar y calificar a la gente en su cultura musical y por ende en el comportamiento socio cultural del país.
Es verdad, hay incapacidad receptiva, no hay información, incluso hay desconocimiento del genero, me hizo recordar una propaganda en TV. de la Feria del Pacifico, que decía, jueves de folclor, y salía Dina Paucar, cantando huayno que en el fondo no es un huayno....viernes criollo y salía Sambo Cavero, cantando una criolla, sábado de rock y salía los No se Quien No se Cuantos con su canción el calzoncito, ....y esa canción definitivamente no es rock, por consiguiente hay un desconocimiento ó una equivocación en el concepto del genero musical....estuve en muchas provincias, y comprobé que en el interior del país hay mas consumo de rock que en Lima. Me atrevo a decir que Lima es mas chichero que roquero,...y en el Perú somos muy pocos los verdaderos roqueros....aún menos somos los bluseros....finalmente por los medios de comunicación del país lo que mas se vende es huachafería, como única manera de lucrar, por consiguiente se vende basura, y ustedes. Pueden evaluar y calificar a la gente en su cultura musical y por ende en el comportamiento socio cultural del país.
14-Fredy gracias por contar con nosotros en esta corta entrevista, ¿Tienes algo mas que comentar?
Gracias Abancay por ser buenos en su cultura musical, gente de buen corazón...allin sunquchayuq (Gente de Buen Corazón)....una de las pocas ciudades mas roqueras del Perú. Abrazos de toda la banda Uchpa, la música primero llega al corazón y luego al oído....cualquier momento estamos con Uds., que Dios los bendiga gratamente., Fredy Ortiz, C. “YO NO SOY UN ACULTURADO, YO SOY UN PERUANO QUE ORGULLOSAMENTE COMO UN DEMONIO FELIZ, HABLA EN CRISTIANO Y EN INDIO, EN ESPAÑOL Y EN QUECHUA......MI NIÑEZ PASO ENTRE EL FUEGO Y EL AMOR”. José Maria Arguedas.
Gracias Abancay por ser buenos en su cultura musical, gente de buen corazón...allin sunquchayuq (Gente de Buen Corazón)....una de las pocas ciudades mas roqueras del Perú. Abrazos de toda la banda Uchpa, la música primero llega al corazón y luego al oído....cualquier momento estamos con Uds., que Dios los bendiga gratamente., Fredy Ortiz, C. “YO NO SOY UN ACULTURADO, YO SOY UN PERUANO QUE ORGULLOSAMENTE COMO UN DEMONIO FELIZ, HABLA EN CRISTIANO Y EN INDIO, EN ESPAÑOL Y EN QUECHUA......MI NIÑEZ PASO ENTRE EL FUEGO Y EL AMOR”. José Maria Arguedas.
1 comentario:
Muy buena entrevista. Desde Londres los felicito. Manana grabaremos un programa para radio con la musica de Uchpa. Un abrazo . Juan Calle (Poeta Peruano que vive en Londres).
Publicar un comentario