lunes, 7 de diciembre de 2009

LA ESTETICA DE LO ABSURDO EN EL PERU

Kenny Villar Azurín.
La desconexión del arte y la sociedad es un tema que siempre nos ha preocupado, las motivaciones reflexivas por asumir nuestra condición contemporánea del arte y la estética peruana son ínfimas. Desde siempre el grueso de la sociedad jamás estuvo en condiciones morales de completar los ciclos evolutivos del arte.

Partimos de un planteamiento crítico ante postulados estético-artísticos que a lo largo del siglo XX no han logrado aclarar la problemática esencial del arte en el Perú. Convencidos que la estética puede transformar el sentido social, esbozaremos una serie pruebas y tentativas simbólicas, como objetivo inmediato, para resolver un problema pertinente, la ausencia de una estética contemporánea que es una demanda que responde a nuestra necesidad sociocultural.

Comenzaremos por explicar lo que entendemos por estética. Consideramos a la estética, como el elemento sustancial que consolida la esencia del arte, cuyo proceso de aprehensión simultáneo, se determina en la estructura mental del hombre. La estética se fija en la memoria sin el menor juicio racional, es un aprendizaje que solo la intuición puede entender y categorizar apropiadamente. Dicha aprehensión define una particularidad en el hombre, la de complementar su esencia de ser.

Si nuestro país conserva una pluralidad y multiplicidad de sub culturas con estética propias, estas a la fecha no han llegado a estructurarse debidamente. La excesiva complacencia hacia lo vernáculo, tiene un origen político-mercantil más que sociocultural. Complacencia que responde únicamente a propósitos de interés, económicos y no así a intereses generales. So pretexto de evitar la “alteración moral” y cultural de los distintos grupos sociales, temor a la perdida de espacio, la alineación o la desidentificación, y un sin fin de taras, se han convertido en el escollo de la “integración socio cultural” en el país.

En efecto al problema se le presenta como una natural resistencia hacia el cambio y la evolución dentro de la sociedad. Existen diversas teorías, practicas políticas y juegos lúdicos de carácter contemplativo que viene fortaleciendo las mentes colectivas a base de “sustanciosas mitologías” de carácter nostálgico, que ha frustrado todo intento de cambio, llegando a desacreditar la necesidad de transformación y el valor de procesos pragmáticos y científicos.

De hecho no todas las regiones del interior del país añoran su pasado como sustento identitario, dentro de esa minoría lo encontramos a Apurimac, una región joven, que tiene una vasta población emergente, donde más del sesenta por ciento son jóvenes que han apostado por desarrollarse en las distintas universidades, considerando su capacidad moral y creativa como principales recursos humanos. Esta región ha sabido desarrollar una estética propia, en distintas disciplinas y géneros expresivos, pero como muchas otras regiones del país, no ha logrado fundamentar su sentido esencial en el marco de una construcción identitaria, mediante una estética contemporánea.

Al margen de la variopinta y “sustanciosa” pluralidad social de nuestro país, nosotros percibimos solo dos estructuras esenciales en el país. Dos fuerzas que se contraen y extraen constantemente. Una centralista, conservadora, y otra mayoría de carácter populista y emergente; pero ambas hibridas y descuajadas. Pese a la resistencia de una y otra fuerzas, la natural influencia se impone innegablemente, alterando de este modo, particularidades remarcadas, que definen sus estilos y maneras de admitir el conocimiento, sus modos de asumir la vida y sobrellevar la “estética”.

Consideramos necesaria esta multivalente observación. Si bien es cierto que la estética es un soporte, para evaluar estructuras mentales en sus distintas esferas y dimensiones históricas, también permite entender el carácter y la identidad social del hombre.

Planteado el arte como aquella expresión que surge ante una necesidad consciente o inconsciente del hombre, creemos que la estética se encuentra inmersa en el. También asumimos que las categorías estéticas deben de responder a procesos de abstracción y percepción voluntaria, su consagrada idealización debe de sustentarse en el conocimiento y la experiencia simultáneamente. Lo que significa que el valor estético del objeto artístico se evalúa en función de un juicio, experiencia que valida la autonomía psíquica. Pero la práctica nos demuestra claramente la inexistencia de esta experiencia, porque esta sociedad se resiste al cambio.


CRISIS DE LA POLITICA ESTETICA:
Al enfrentarnos a la globalización en nuestro medio peruano y apurimeño, la ausencia de estética y la falta de criterio en crearla, son las que vienen destruyendo la dirección y el sentido del hombre y la sociedad. La necesidad de sobrevivencia se ha convertido en la única aspiración del hombre, una voluntad primitiva, consecuente y circular. El hombre peruano reducido a lo domestico debido a su heredada inercia. El “ciudadano” pareciera que no sintiera la necesidad por crear un orden estético, que permita un loable sustento discursivo, que demarca una identidad visual a través de simbologías artísticas actuales. No existe el menor escrúpulo por no desarrollar la creatividad como proceso complementario, vinculado a las necesidades profesionales y aspiraciones progresistas.

En nuestro medio la gran mayoría de las expresiones “artísticas” apenas pueden cualificarse de vernáculas, cuya evaluación, acaso pueden servirnos como soporte en la construcción de una “estética contemporánea”. Considerando que el arte es influyente en cada actividad humana, tratare de exponer otra observación del comportamiento político ante la estética en nuestro contexto.

Nadie condena la apertura de la “estética populista”, que se ha convertido en el soporte de una política de contención de los sentidos mayoritarios, que ha llegado inclusive a atrofiar los gustos de la clase media de manera criminal. Situación sostenida desde una política de contención, bajo criterios y patrones que la “antropología” y la “sociología” temen explicar.

El imaginario colectivo conserva una estética programada, precondicionada, que son promovidas desde distintas esferas y medios estratégicos, como el poder político, los centros académicos y los medios de comunicación masiva. Una “estética populista” dogmatizada, agudamente reivindicativa y fuertemente sostenida por intelectuales de tinte provincianista.

“…los sectores populares…se guían por una “estética pragmática y funcionalista”, impuesta “por una necesidad económica que condena a las gentes “simples” y “modestas” a gustos “simples” y “modestos”; el gusto popular se opondría al burgués y moderno por ser incapaz de independizar ciertas actividades de su sentido practico y darles otro sentido estético autónomo”. Canclini p. 41

¿Es posible que una sociedad con una profunda raíz histórica, pudiera haberse degenerado con la incursión occidental?, solo un dogmático puede afirmar descabelladamente esta interrogante. En un inicio creemos que si lo hubo, no obstante, nadie puede negar que la relación de interdependencia que existió entre la cosmología y el tratamiento artístico del hombre autóctono, fueron uno de los pilares en el desarrollo de su estética, pero, sostener su alteración degenerativa en el descendiente indígena (actual), nos parece una rotunda equivocación, que rechazamos desde todo punto de vista. Es aun irrisible sostener que la modernización contribuye en este retroceso.

Las prácticas políticas sobre las artes y la estética, han cambiado desde la incursión europea, no obstante el sincretismo en sus diversos grados han influenciado en el comportamiento de la sociedad peruana, que a estas alturas del tiempo no deben figurarse como un peligro, por el contrario han creado una “estética mestiza” que jamás se ha logrado evaluar y categorizar su esencia de manera critica, la importancia de su funcionalidad dentro de los confines socio culturales.

DE LA EXPROPIACION A LA IMPOSICION DE LA ESTETICA DOMINANTE:
¿Hubo un fracaso estético en el Perú? Si así lo fuere, la situación de ese fracaso en nuestro medio se despliega más allá del estatus económico, cultural y político. La insustancialidad de las propuestas culturales, la expropiación de manifestaciones vernáculas, ¿acaso no son síntomas de esa constante desilusión que totaliza la sociedad actual?

La inescrupulosa expropiación de “manifestaciones artísticas” en nuestro medio vernacular por ejemplo, que no solo responden a intereses económicos o políticos de unos pocos, sino a la ausencia de un soporte cultural en la sociedad. En ese sentido la ansiada necesidad por querer ser, en la mayoría colectiva, no son otra cosa que una lucha tenaz por la admisión de símbolos; demandas que responden a necesidades precondicionadas.

La institucionalidad también esta gobernado por una mentalidad medieval ¿acaso no es claro la apuesta por el folklorismo, único recurso que afirma la cultura “moderna” en el país, en una sociedad cuya estructura mayoritaria se cuña en el umbral tradicional, factor evidente para darse cuenta de que la gente no piensa, y que solo espera que otro afirme sus gustos estéticos, expropiarse de recursos estéticos y pasarla como suyo y lo peor no son capaces de evaluar si esa acción es o no antiético?

Proponemos un juicio preciso, en aquello que llamaremos “estética dominante”. Fenómeno que nosotros lo configuramos como un compuesto híbrido que surge en la capital, después de la reforma agraria, es decir a partir de la década de los ochenta, producto de la migración masiva del país. La “estética dominante” ha venido tejiéndose como soporte identitario de una confundida masa de “emergentes urbanos”, incapaces aun, por desarrollar y evolucionar referentes estéticos propios. Gente que se ha valido de motivaciones ingenuas, signos y símbolos exportados desde sus comunas, que al ser sincretizadas fueron alterándose hasta alcanzar gustos compatibles.

La “cultura chicha” por ejemplo, es una de esas manifestaciones urbanas que formo parte de aquella “estética dominante”. En ese sentido, Lima se había convertido en el epicentro de una nueva cultura, que lentamente fue propalándose ante la aceptación de la mayoría social del interior del país, si o si, bajo impulso políticos, promovidos por los medios de comunicación masiva, de manera estratégica, so pretexto de “reivindicar” a las grandes mayorías, no sin exponer su gravedad y soterrada intención.

Finalmente, la cultura chicha, rechazada en un inicio por los “conservadores” y la “estética dominante” se habían convertido en herramientas básicas para controlar, rebajar y desacreditar la sensibilidad colectiva, que afecto seriamente a aquellos espíritus progresistas de clase media provinciana.

Desde los ochenta y con rigor en los noventa, se contamino las mentes de nuestros jóvenes a base de la más abominable y morbosa intención, que llego a su clímax durante el régimen de Alberto Fujimori. Convertido ya en un soporte mayoritario de estructura circular, la “estética dominante”, se desconoció la evolución del sentido crítico, ya que su estructura intrínseca siguió siendo obscena y vulgar que ha rebajado a la sociedad peruana al más execrable folklorismo, hasta la actualidad. Una sociedad incapaz de desarrollar propuestas sobrias, inteligentes, fraternales y competitivas, en bien de una demanda justa y humana.

A ello se suma el resguardo de la mediocridad cultural a partir de las “institucionalidad”. Esta demás condenar a la generación de anticuados que se han convertido en los referentes estéticos y resguardo intelectual del Perú contemporáneo. Se trata de un grupo tradicional, que proceden de la segunda mitad del siglo XX y que a la fecha disponen el “que hay que hacer”, en niveles culturales e intelectuales. Cuya política direccional es eminentemente patriarcal y “moral”, que solo han incrementado una dependencia insustituible en la mayoría colectiva, una generación de vetustos que vienen contaminando las mentes jóvenes, a base de teorías recicladas, encubiertas por la parafernalia de la prensa nacional, la iglesia, el Estado, y la complicidad de la inútil intelectualidad provincianista (chauvinista y folklórica).

La imparcialidad formativa de nuestros profesionales y políticos del interior del país, son males necesarios que a lo largo de la historia del siglo XX han favorecido la acción de las políticas culturales, limitando cualquier intento de desarrollo estético y socio cultural.

La “estética dominante” no ha llegado a suprimir el culto a lo popular ni mucho menos a la “cultura tradicional”, la práctica de la industrialización de bienes simbólicos, en palabras de Néstor García Canclini, reubica el arte y el folclor, el saber académico y la cultura industrializada, bajo condiciones relativamente semejantes, vulgarización de gustos colectivos.

Otro modo como se presenta la “estética dominante” durante las celebridades y aniversarios de centros académicos y universitarios, una multitudinaria caravana de estudiantes suelen salir a los escenarios públicos disfrazados de folklóricos, luciendo trajes y adaptando vivencias indígenas, ridiculizando sus festividades rituales y en el colmo de su presencia, con el supuesto propósito de resguardar una “identidad local”, cuando en si se trata de una expropiación estética, que solo responde a una cosa; crisis mental, tema que mas adelante explicaremos en detalle.

LA CRISIS FORMATIVA EN EL ARTE PERUANO:
¿Que fuerzas son las que impulsan a las sociedades a un vuelco revolucionario, es preciso afirmar que la modernización económica define la modernización sociocultural?

Considerando que existen fuerzas extra culturales que inciden de manera directa en toda política cultural, como el mercado y las decisivas fuerzas que definan la autonomía artística. “El arte no es solo una cuestión estética: hay que tomar en cuenta como se le va respondiendo en la intersección de lo que hacen los periodistas y críticos, historiadores y museógrafos, marchands, coleccionistas y especuladores”. Ibid p. 18

Las sociedades emergentes del país, si bien es cierto que se están desarrollándose económicamente, lo están haciendo bajo formas convencional de explotación, esto implica afirmar que son muy pocos los peruanos modernos que se empecinan en pensar en términos modernos.

El Perú no conoce la vanguardia, jamás la reviso y asumió en sentido critico, solo una minoría dominante gozo de ese privilegio, durante el siglo XX. Acaso no podemos darnos cuenta en los artistas plásticos provincianos que muy aparte de no saber manejar el color insisten con temas folklóricos y medievales. Si eso es así, es muy evidente que la estructura mental del peruano actual se encuentra en esas mismas condiciones.

Existe otro dilema en sociedades fracturadas del sur peruano, donde la presencia indígena es superior, allí el citadino ha adoptado la estética occidental, no obstante defiende su cultura autóctona, mitificándola en base a argumentos falsos, en el peor de los casos teatralizado de un anclado marxismo y fusionadas de teorías fundamentalistas.

Profesionales de la “plástica”, que manejan muy mal la estética occidental y desconocen la estética autóctona casi en su absoluto. Una conducta que solo responde a una resistencia chauvinista y brutal, y no hay forma ni modo de cambiarlos, por que son dogmatizados desde una edad muy temprana, incrementando de este modo la enfermedad de la sociedad en su conjunto.

Si por un lado se presentan la realidad en ese modo por otra la modernización y democratización apenas abarcan una minoría dominante, pese a que los peruanos nos encontramos en el siglo XXI. ¿Es posible impulsar la modernidad cultural cuando la modernización socioeconómica es tan desigual en nuestro país? Néstor García Canclini, afirma que algunos historiadores del arte concluyen que los movimientos innovadores en Latinoamérica durante el siglo pasado, fueron unos “transplantes” e “injertos”, desconectados de nuestra realidad.

Sin ser fatalista podemos decir que estos actores (pluriculturales del interior del país) tienen desde ya una percepción totalmente reducidos respecto a las artes contemporáneas, por que no admiten el sentido de la academia, se sienten forzados por ser académicos o profesionales. Existen razones que limitan el desarrollo de la estética, no es solo la ausencia de infraestructura formativa, es también la resistencia socio cultural, en consecuencia podemos admitir que la estructura mental del estudiante, se encuentra distante de las formas elementales de sensibilidad modernas. (*)

(*) No es vano a que las comunidades indígenas del altiplano prefieran tomar el comercio ambulatorio a seguir estudios académicos, comerciar es la mejor elección y no creo que lo hagan por que sean concientes de la deprimente realidad universitaria, ellos han asumido el mercado capitalista a su modo primitivo, admiten el modernismo a su modo, acumular bienes y competir los agasajos durante sus fiestas paganas y/o sagradas; un valor inconmensurable del sentido de sus vidas, que solo ellos entienden.

Esto determina a cabalidad el porque de su espíritu pasivo y dependencia. El medioevo o aquel que piensa de modo tradicional, automáticamente no es competitivo, mucho menos impulsivo, por que no necesita serlo. Por lo tanto están lejos de determinar una autonomía psíquica.

Solo una minoría goza de la autonomía psíquica en la sociedad, porque en los centros de enseñanza escolar y superior no se enseña a pensar o desarrollar los sentidos (en términos radicalmente occidentales). Por lo tanto la desconexión entre el arte y la sociedad significa el desconocimiento y la importancia estética en el reconocimiento del lenguaje simbólico “propio”. El “tecnicismo profesional” se ha convertido en el único medio, que apenas cubre la necesidad del oficio. Oficio como medio miserable para sobrevivir, cuando la realidad global nos brinda laudables oportunidades para poder complementar nuestro conocimiento por voluntad propia. En ese sentido la política de contención aplicada desde la institucionalidad, solo rebaja el sentido humano de las generaciones nuevas hacia el consumo de bienes simbólicos de carácter degenerativo.

De existir una lucha por sobreponer una particular estética es muy evidente en el Perú, ese es el caso de las distintas manifestaciones folklóricas actuales. Conforme el mercado se va incrementando y estableciendo en las distintas provincias del país, subliminalmente introducen nuevas estéticas. En ese sentido, los peruanos nos encontramos ante dos puntos extremos de introducción cultural. Por un lado la “estética dominante” promoviendo basura cultural desde la formalidad y por el otro la demanda natural (ingenua) eminentemente informal hacia lo nuevo. Dos fuerzas al que debemos poner coto radicalmente.

La historia del arte peruano nos ha demostrado que la inconsecuencia y la improvisación de ideas, redujo el planteamiento artístico a un absurdo y a lo que somos. Esta realidad requiere de un desarrollo urgente de proyectos colectivos, que tenga un fin único, la conquista del espacio perdido. En ese sentido invocamos acabar de una vez por todas con la vieja contemplación y lucubración dogmática del arte y la estética.

martes, 29 de septiembre de 2009

LA CAMPAÑA ROSA - Lima 2002

GENERO: Intervención-Performance en espacio publico-ENSABAP – Lima.
PUBLICO: Clase Política y estudiantil.
DIRIGE: Kenny Villar Azurín (Artista Plástico)
FECHA: Noviembre del 2002

DELIMITACION:
El siguiente es un proyecto artístico que pretende aprovechar los afiches como elemento objetual dentro de la propuesta. El propósito fundamental es alterar la estética y el lenguaje conceptual de los afiches de propaganda electoral; una suerte de manipulación objetual del “elemento manipulador”. La idea de la intervención es jugar con los procesos preestablecidos y relucir su contenido inmoral. Trastocar los afiches para nosotros no es otra cosa que alterar las imágenes de los actores políticos que nos permitirá relucir su sentido estético – conceptual y estructura moral.
La Intervención destruye momentáneamente el mito político. La figura simbólica y tradicional del sujeto representado en el afiche, pierde su valor simbólico, al ser yuxtapuesto en la estructura del soporte.

El proyecto que propone el artista se justifica ante la falta de conciencia y el remarcado individualismo de los actores políticos y la propia sociedad que rutinariamente comparten de una estridente y confusa atmósfera cultural. Una denuncia a la violación constante del espacio, producto del bombardeo de información visual y audio visual.

Este proyecto esta dirigido a la clase política y público estudiantil; motivo por el cual se ha elegido la Escuela de Bellas Artes para la intervención y la acción.
MARCO TEORICO:
Durante los últimos veinte años el Perú viene sufriendo uno de los cambios más duros de su historia republicana; a la guerra interna entre Sendero Luminoso y las Fuerzas Armadas se suma otro de mayor impacto en la estructura mental de la sociedad:

La revolución de los medios de comunicación masiva que se hicieron tardía en nuestro país; ha generado grandes cambios en los diferentes aspectos de la conducta social; el rompimiento de tabúes y prejuicios que limitan el desarrollo, la interacción social, el desarrollo de una educación informal, etc.

Por otro lado se usan a los medios de comunicación para controlar el consumo y la conducta social; esto viene afectando el desarrollo cognoscitivo de nuestra sociedad de los últimos años. Los afiches cumplen un rol informativo, pero son también objetos que embadurnan las calles y por que no el sentido común de la sociedad urbana de Lima; debido a la impresión constante de sus mensajes

Los afiches elementos tradicionales de impacto visual son utilizados por nuestros electores desde hace muchísimos años; pero este elemento publicitario viene utilizándose de forma grosera, interviniendo los espacios públicos y privados con una inmoralidad nada cuestionado por la sociedad. Las calles, plazas, parques, puentes peatonales, paraderos y recintos privados son intervenidos y violados de forma engorrosa. Embadurnan la ciudad atentando contra la sensibilidad colectiva sin que nadie cuestione esos hechos.
Los afiches políticos tienen el objetivo de generar impacto visual en el elector, es un elemento estático que adquiere una particular percepción toda vez que el observador la vuelve a contemplar; la consecuente acumulación informativa genera en el inconsciente del observador una subliminal identificación en la elección de su candidato.
Al resultado de esta consecuente violación cognoscitiva llamamos; impresiones constantes. La conquista de la voluntad colectiva obedece a esos ilusionismos aplicados y utilizados en los distintos medios visuales.
De esta suerte los estados de ánimo de la colectividad son trastocados y sus demanda subjetivas son reprimidas a favor de un mecanismo de control; en este caso los medios de comunicación juegan un rol importante.

El arte también posee esos mismos elementos intelectuales capaces de generar cambios de conducta en la sociedad, y esta propuesta plástica no es otra cosa que la alteración de ese juego ritual, que tiene el propósito de equilibrar el juicio y el instinto colectivos.
PLANTEAMIENTO DEL TEMA:

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO: (Intervención-Performance)
El proyecto consta de dos partes que se ejecutaran en dos fechas diferenciadas por siete días:
-La primera parte del proyecto lleva por titulo La Campaña; será desarrollado el día miércoles 13 de noviembre del 2002, cuatro días antes de las elecciones políticas para la candidatura de los gobiernos regionales y municipales respectivamente en todo el país.

-La segunda parte del proyecto artístico lleva por titulo El Ocaso; su ejecución se realizara el día miércoles 20 de noviembre del 2002.

Para la ejecución de este proyecto se han construido cuatro banderolas. Estas cuatro piezas de cartón fidelero ero tienen una dimensión de 11.00 metros por 2.20 metros; piezas de collage que se ejecuto durante los dos últimos meses. Durante su ejecución estética utilizamos afiches de propaganda electoral que embadurnan las fachadas de la ciudad; aprovechado los colores de los afiches construimos cuatro banderas peruanas, tratando de relucir las imágenes de los políticos en los afiches.
Las banderolas cobran un sentido singular al ser yuxtapuestos y articulados en los paneles de cartón.
La ubicación racional de cada elemento (afiche), responde a las características y propiedades estéticas de cada uno, asimismo se tomo en cuenta la pluralidad de sentido de los mensajes, contexto socio cultural que los particulariza además de la calidad de los afiches.
La imponencia de las piezas es muy provocadora que al ser colocadas en un espacio cerrado ahogan el sentido perceptivo del espectador generando conjeturas en el observador.
NATURALEZA DE LA INTERVENCIÓN:
Para la intervención de este proyecto elegimos el Patio I de la ENBA por su estructura es cerrada, el espacio es idóneo para no dañar el soporte puesto que neutraliza la atmósfera del viento que frecuenta consecuentemente el lugar, además los colores de las cuatro fachadas se mimetizaran ante los objetos a intervenir durante las dos fechas.
Cuatro banderolas serán colgadas alrededor de las 8:00 de la mañana hasta las 6:00 de la tarde en las cuatro paredes de manera proporcional (formando una cruz).

La intervención del espacio será por un periodo de 10 horas aproximadamente durante las dos fechas programadas; la acción del performance se dará inicio a las 12 del medio día por un lapso de 20 minutos como mínimo durante las dos fechas antes mencionadas.
El publico observador se ubicara en la parte central de la intervención para la respectiva apreciación al medio día el performer intervendrá la parte céntrica de todo el espacio en un acto ritual.

LAS ACCIONES DEL PERFORMANCE:

LA CAMPAÑA (Descripción de la Acción; noviembre 13 del 2002)
El performer estará desnudo del torso, tendrá la boca tapada de un espadrapo; la boca cerrada responde al simple hecho de la falta de voluntad de expresión en la sociedad, el torso y el rostro del performer estará cubierto de color rojo.
Este color es importante por ser muy estimulativo en la articulación del mensaje. El performer representa al nuevo hombre con un objetivo, al critico y perceptivo en su lucha por recomponer los valores y la identidad perdida.
El autor de los poemas encarna un personaje mítico e histórico de la cultura Chanca; “Uscovilca” para denunciar su inconforme con la realidad.

En cuanto a la acción del performer quien permanecerá erguido en el centro del patio I con el brazo sobre el pecho acompañado de la emisión del Himno Nacional del Perú que será emitido exactamente a las 12 del medio día; acción irónica hacia las imágenes de los políticos representados en las cuatro banderolas que estarán colgadas.

Las formas como están colocadas las banderolas se ajusta a las características estéticas de la infraestructura arquitectónica intervenido.

El Himno Nacional es una grabación estridente que el artista a pretendido usar con las imágenes yuxtapuestas en las banderolas, las banderolas generan una sensación visual, pretenden identificar a los políticos con los símbolos patrios; el accionista vuelca todo su bagaje utilizando el lenguaje corporal para generar una sensación de rito; la acción finaliza con la distribución de poemas al publico presente (poemas cuyos títulos son La Campaña y Deber Ser).
EL OCASO (Descripción de la Acción-II; noviembre 20 del 2002)
Se efectuó siete días después de la primera acción. Cuatro personas intervendrán el patio I de la ENBA; que consistirá en pegar el piso con los afiches de propaganda política, luego se elegirá a cuatro personas del publico para ubicarlos en los cuatro extremos de la pileta con dirección a las banderolas; estas personas serán cubiertos por todo el cuerpo con los afiches; una forma de trastocar al elemento común, al anónimo que forma parte de una sociedad silenciada, autocensurada y manipulada. Durante ese proceso el performer se movilizara en diferentes direcciones y luego procederá a dar una lectura a un poema previamente preparado. Al cabo de un rato un personaje que representa a un candidato político de carácter tradicional procederá a saludar al público en actitud donaire como lo hacen los candidatos durante la campaña electoral, en seguida se lavara los pies con agua demostrando así una supuesta transparencia moral.
Luego procederá a cubrir la boca del público con una cinta plegable, para luego intervenir con color; manipulando los labios del publico en acto morboso.
El performer procederá a leer el segundo poema previamente preparado; acción que será ignorado por el candidato.
El candidato se colocara una franja rojiblanca y se auto elegirá como representante del pueblo; este cogido de una Biblia, auto juramentara su representación.
Durante esa acción el performer regara de pigmento rojo el piso en alusión a la repugnancia de la campaña electoral político y contradiciendo la presunción del candidato.
Cuando el performer haya cubierto el piso de color, el candidato se colocara un pasamontañas que luego se dirigirá al performer de manera violenta; agrediéndole físicamente como respuesta frente a la denuncia del performer durante la lectura de los poemas.
Luego de la flagelación el candidato se lavara las manos y se marchara, el performer una vez recuperado se mantendrá erguido en señal de resistencia luego se dirigirá al publico repartiendo poemas manchados con pigmento rojo en señal de solidaridad por el dolor encausado en ellos.
RESULTADOS INMEDIATOS DE LA ACCIÓN:
-La acción se desarrollo en un tiempo no mayor a los 40 minutos.
-El coraje y el dramatismo del poema estuvo muy bien centrado respecto a la acción misma que conmovió al público.
-El carácter pasional sobredimensiono el sentido de la acción.
-La concepción y desarrollo del tema genero conciencia en el público observador sobre la violencia visual y físico que existe en Lima a la cual nos hemos acostumbrado todos los ciudadanos.

En esta acción EL Ocaso a diferencia de La Campaña Rosa efectuada la primera fecha, los artistas han recurrido a la violencia física como complemento de la violencia audiovisual; el público pudo por fin reflexionar sobre las violaciones que día a día se presentan en la sociedad.

El proyecto fue alterado durante la acción sin embargo la improvisación de los performer no desvirtuó el mensaje. La ejecución de esta última acción se ajusta mas a los objetivos previamente planteados. Descubrimos y aclaramos una hipótesis personal:

“La violencia moral, física y visual se ha convertido en algo muy natural en nuestro medio; la sociedad la entraña y los medios de comunicación juegan un rol importante en la retroalimentación de esos hechos”.











domingo, 27 de septiembre de 2009

CULTURA Y SEXUALIDAD JUVENIL

Abancay 27 de setiembre del 2009.
Por Kenny Villar Azurín.

Durante los últimos veinte años las universitarias públicas del interior del país viene incrementándose de estudiantes emergentes, procedentes directa o indirectamente de sectores rurales y/o marginales. Ese es el caso de las universidades públicas de las regiones de Cusco, Apurimac, Huancavelica y Ayacucho. Este fenómeno tiene muchas causas, la migración convulsiva producto de los conflictos político militares de los ochenta, los impactos de la globalización y la necesidad de inclusión en la cultura contemporánea. Para la mayoría de la sociedad, la universidad se ha convertido en un medio y/o soporte de “progreso” en la difícil tarea de sobrevivencia urbana.

Causas que limitan el desarrollo cultural de la sexualidad en los jóvenes.
La formación escolar, así como la formación familiar, arrastran profundos rezagos tradicionales, altamente peligrosos que limitan la formación personal y profesional de los jóvenes. Existe una contención voluntaria en los chicos producto de esa folklórica manera del modus operandi en ciudades que conservan profundos raíces de tradición colonial, irónicamente este problema va mas allá de los esquemas socio económicos.

Ese es el caso de la clase media baja de estas regiones, que vienen retroalimentándose de una absurda tradición. La mayoría de los estudiantes de esta clase proceden de colegios privados manejados por el clero, complementados por la formación que reciben dentro de la “familia nuclear”. Contención que reprime la libertad psíquica y sexual de los chicos. La imparcialidad con que nuestros jóvenes se enfrentan a los fenómenos externos como la globalización, la interacción voluntaria, su precaria formación moral, intelectual y sexual representa la causa más evidente de un histórico problema que jamás se asumió con seriedad.

De este modo recibimos una generación juvenil fracturada y endeble, incapaz de afrontar su sexualidad con responsabilidad. La juventud rebajado a una alegoría animada, condenado a una efímera estructuración coyuntural del consumismo, objeto de uso y reuso, el joven sometido a la prostitución moral e intelectual mas desvergonzante; nadie cuestiona el origen del problema juvenil por que estremece a los propios protagonistas académicos. Nosotros entendemos que la distancia que separa entre las generaciones, no es otra cosa que una lucha intergeneracional por la apropiación del espacio.

La contención es una forma de educación, que reduce y comprime la naturaleza del hombre, aquella exacerbada energía juvenil debe de ser canalizada por un sistema de educación, dicha práctica permite un equilibrio armónico entre jóvenes y adultos, la institucionalidad y el orden.

El conducto unidimensional permitirá un mayor control del espíritu juvenil, en ese sentido la juventud contemporánea en nuestro país, es un crisol asimilativo que conserva una análoga forma de ser y parecer ante la sociedad, que responde a intereses similares, en sus centros de estudio, relaciones sociales y conducta generacional; los chicos dentro de las universidades conserva una cultura común, puesto que la mayoría de ellos proceden de familias paternalistas y sobre protectora; eso esta claro y no hay de que alarmarse.

La conducta sexual de los jóvenes en las universidades peruanas no son otra cosa que el efecto de una contención, que tiene un origen marcadamente estructural, donde la ignorancia de los padres y el desinterés de los profesionales forman parte de ese malestar, que va más allá de la propia moral y el antojadizo humor del aparato del Estado.

Percepción juvenil sobre el sexo.
La percepción sobre la sexualidad en los estudiantes universitarios refleja la intencionalidad de los medios; hacer del sexo un tabú. Debido a la escasa cultura que se tiene al respecto. No obstante la vulgaridad como se abordan los temas de la sexualidad reduce la imagen femenina a favor de una virilidad imaginaria. El concepto de sexualidad es repletamente folklórico, tanto en los varones y mujeres universitarias, los discursos y la práctica sobre el tema son aberrantes, donde la doble moral juega un rol importante; la aceptación a medias que trastoca los valores y razones de ser e inclusive la identidad misma de los jóvenes.

La práctica sexual como tal responden a ritos folklóricos, no existe sexo abiertamente saludable, de mutuo encuentro y que construya valores y afectos humanos, más bien son prácticas de desahogo, de catarsis y explosión de represiones internas, que son resultados racionales de una educación enfermiza. Es por ello que los chicos planifican la práctica de su sexualidad mediante recurrentes formas, como valerse del alcohol por ejemplo, para demostrar una angustiada liberalidad. El caso femenino es aun peor, no solo recurren al alcohol, en muchas de las ocasiones la practica sexual responde a algún interés de sobreprotección y seguridad personal, afectiva y en el peor de los casos hasta económicos sin siquiera cuestionar sus gustos, atentando de este modo contra su propia dignidad femenina.

La practica sexual en los jóvenes peruanos es ingenua, candida e inclusive moral, no se a que estupidez mas se puede reducir la dignidad de los jóvenes, cuando los primeros criminales en atrofiar la integridad de los jóvenes es el propio aparato del Estado y sus avejentadas instituciones, a ello se suma la perversidad del clero y los medios de comunicación tradicionales, sobre todo aquellas de señal abierta emitidas desde la capital.

Conclusión Crítica.
Una de las cosas alarmante que hemos podido constatar en la ciudad de Huamanga es la ausencia de espacio juvenil. No existe un lugar de esparcimiento donde los chicos pueden impartir sus facultades, conocimientos o discursos culturales. Es inconcebible que en una ciudad con un alto índice poblacional no cuente con centros culturales, bulevares o espacios alternativos. Una sociedad cuya exigencia hacia la modernidad merece una pronta afluencia a esta natural demanda.

El Centro Cultural de UNSCH y los reducidos circuitos culturales, no son suficientes para el desarrollo una cultura juvenil. La absurda clausura de las discotecas incrementa más los problemas de la juventud urbana, la obligada manía de justificar las viejas costumbre tradicionales, con reglas excesivamente tontas y sin un previo análisis socio cultural, no son otra cosa que una intrascendente imposición. Un claro ejemplo que vimos durante nuestra corta estadía en la ciudad de Huamanga, fue la absurda y grosera costumbre de obligar a los adolescentes, llevar en andas una imagen o tótem católico que represente a algún colegio, eso para nosotros es un crimen imperdonable que debe de ser reprimido lo mas pronto posible, basta de alegorías absurdas, los jóvenes merecemos el respeto de nuestra dignidad. (**)

(**) Las autoridades de Ayacucho carecen de autoestima y capacidad de gobierno, la violación del espacio por parte de los conductores de origen popular reducen los valores sociales sin medir las consecuencias. Ayacucho es el claro ejemplo de la anarquía popular del Perú contemporáneo. Pero el caso de esta ciudad es un ejemplo que tipifica al resto de las regiones del interior del país; la misma tontería lo podemos ver en Abancay, Cusco o Arequipa.

El joven del país necesita una urgente reflexión sobre los valores absurdos y los patrones estéticos que se conservan dentro de la familia nuclear y las instituciones formativas, que se han convertido en un escollo contra el desarrollo contemporáneo y la libertad de expresión e interpretación, pareciera que los peruanos no hemos aprendido nada sobre cultura fraternal y ciudadanía, en una época como las que nos toco vivir.

Nadie es consciente de que más del cincuenta por ciento de nuestro aprendizaje es eminentemente informal y voluntaria, la pedagogía se ha reducido y cada vez se reduce mas ante los impactos virtuales; ¿Es que acaso nadie quiere entender que la democratización cultural cada vez es mas frecuente en espacios como el Perú?, ¿A que se aferran los ortodoxos patrioteros? No es posible que sigamos siendo victimas de un absurdo paternalismo que lo único que hace es reducir la dignidad de los jóvenes.

Conforme la globalización se impone en nuestros contextos, se incrementa cada vez la distancia entre la generación adulta y juvenil, no es que la globalización tenga esa intención sino que las cosas se están presentando de ese modo, esto para nosotros tiene un significado muy particular que merece ser evaluado. El ritmo de los jóvenes es mas acelerado frente a la pasiva acción de los adultos, en ese sentido la folklórica manía de operatividad, debe también de sufrir cambios por una razón lógica, antes que desaparezca por fuerza de una demanda psíquica, y eso no significa perder la identidad social como muchos dogmáticos y chauvinistas aseguran, por el contrario fortalece el espíritu de una sociedad ansiada por la modernidad.

Existen programas radiales y televisivos de hondo contenido perverso y degenerativo que insisten en trastocar la estructura mental de los jóvenes del interior del país so pretexto de contribuir en la solución de un síntoma. La brutalidad de los medios capitalinos es tan grande que solo se reducen a criterios morales, discursos absurdos e insustanciales, que reflejan su perpetuo quebrantamiento, lo peor de todo es que tienen una percepción colonialista y marginal, taras históricas que hasta la fecha no han superado, pese a los impactos migracionales que vienen experimentando desde hace mas de sesenta años.

Esas son las causas que perjudican la formación integral de nuestros chicos. La forma aberrante como se asume la cultura y la sexualidad en las universidades es solo parte de un problema estructural que compete a toda la sociedad.

martes, 8 de septiembre de 2009

LEYENDAS URBANAS DEL ROCK EN ABANCAY


LA JUVENTUD ROCKERA EN APURIMAC.

Kenny V. Azurin.


Se trata de un conjunto de jóvenes con cierto grado de potencialidad en el desarrollo de sus facultades sensoriales y que han tomado la música como un recurso indispensable para enaltecer su sensibilidad y desarrollar sus facultades personales. Practica sostenida por una insondable reciprocidad comunitaria y autorreguladas mediante valores que definen la identidad de sus miembros.

Al hablar de rockeros nos referimos a una subcultura urbana que se diferencia por el valor y las interpretaciones instructivas que depositan sobre este género. La nostalgia por el rock no es otra cosa que la trascendencia que este adquiere en el ejercicio formativo de sus integrantes, un valor intrínseco vinculado a sus formas de ser, que pueden ser coyunturales o perdurables en su vida.

Los rockeros abanquinos son jóvenes urbanos, usualmente dependientes de la economía de sus padres, que proceden de los estratos intermedios de la clase media apurimeña, emergentes, migrantes, hijos de músicos o conciudadanos que retornaron a la región.

La subcultura rockera es un crisol social en permanente movimiento, por ella se filtran músicos, seguidores del género, locutores, coleccionistas de discos o melómanos, etc. Se encuentran informados permanentemente, sea intercambiando discos, conocimiento o practicando música.

Poseen fecundas motivaciones y amplio sentido críticos, frente a la realidad, buena parte ellos atesoran su espíritu rebelde ante las animadversiones socio - políticas y culturales del país.

Sus criticas están enfocadas al que denominan cultura basura, impuestas y promocionadas por los medios de comunicación tradicionales. Además existe en ellos hostilidad hacia las entidades culturales del Estado, el descontento con la sociedad y en lo mas extremo su oposición a los valores familiares.

“Porque estamos hartos de vivir presos de la sociedad, del gobierno autócrata y de los viejos,…algunos por aparentar o porque no tiene otra cosa que hacer, mientras que otros por idiotas”. (Richard Quichua Cueva, rockero).

El rockero citadino es un ser sensible de la realidad circundante y del mundo. Entiende la conducta de la modernidad y la afiebrada lucha del sistema tradicional por resguardar la llamada soberanía nacional, entiende también el profundo temor de la mayoría social en asumir la modernidad, concibe que toda esta práctica genere un fratricidio cultural.

El joven apurimeño piensa la identidad como un proceso activo, que se va construyendo mediante el sentido común, pone en juicio la llamada “identidad”, reducida al espacio, que se arrastra como significante histórico, sabe que ese enfoque anula el desarrollo integral del hombre. El rockero denuncia los conceptos tradicionales de resguardo, los trastrocamientos psicosociales y el paternalismo. Lucha por una libertad espacial, que le permita definir su identidad personal frente a la sociedad.

Entiende que la sociedad avanza a un ritmo vertiginoso y que la región apurimeña (debido a la apatía de sus autoridades políticas) sigue postrada, fragmentada y que no ha llegado a consolidarse socio culturalmente como una región activa. Son muchos los factores que lo vuelca a la reflexión, desde las razones históricas, político-sociales, tecnológicas o las ofertas culturales que la globalización propone. Los jóvenes rockeros son también conscientes de la información que bloquea los sentidos de la sociedad, lucha por encontrar y querer oír algo mas humano, profundo y sincero.

Quizá para la percepción de los “muchos”, la práctica musical o la melomanía en ellos, se resuma a lo impertinente, tan solo por lo que huyen de la formalidad convencional del Estado, la sociedad y de la propia familia. El espíritu de fraternidad que caracteriza a nuestra sociedad juvenil es un recurso indispensable, en la aceptación de cualquier fenómeno externo como el rock. “El rock como manifestación cultural, es regenerativo y cambiante, se adapta a las diversas culturas con las que interacciona. El ser humano, inteligente y evolutivo, ha hecho del rock a lo largo de su historia una forma de manifestación a la que ha ido incorporando matices y rasgos musicales, literarios y emocionales de sus propias vivencias socio culturales” (José Antonio Ulloa, Las Nuevas Formas de Promoción del Rock Hecho en el Perú, 2003).
El rock tiene una significancia inconmensurable en los jóvenes apurimeños, porque es un idioma que los unifica e integra mas, además de permitirles establecerse en todo tipo de circunstancia, afirman que si no tuvieran acceso a la música, serian una sociedad desadaptada al mundo real.

Ejercer el rock forma parte de una consciente modernización que les permite la construcción de una sensibilidad y estética nueva, una manera de entender el lenguaje apurimeño, ese es el caso de Uchpa o Warma Llaque, bandas que en su música condensan el carácter y la gestualidad que encubre la cultura autóctona, conectándose hasta en el más insipiente melómano.

Si estas prácticas no son categorizadas como determinantes estéticos, que particularizan el sentido contemporáneo de nuestra juventud, entonces habrá que inventar otra delirante (discurso) que posibilite un entendimiento “jubilar y profundo” a fin, a los sueños de los espíritus muertos, que bastante daño vienen ocasionando desde hace mas de seis décadas.

No es casual que a lo largo de la historia del rock apurimeño, los esfuerzos transitaron por hueros infortunios. Fueron muchas las generaciones jóvenes que arriesgaron con arrojo sus aptitudes por esta música, gran parte de ellos no han llegado a satisfacer sus propias aspiraciones, ni mucho menos las esperanzas del publico. El rock en nuestro medio jamás anduvo debidamente estructurado motivo por el cual las bandas tuvieron una serie de factores que los obligaron a desaparecer prontamente. La intrascendencia de este género en nuestro medio, obedece a una serie de factores y una de ellas es la desatención de las instituciones (adultas) culturales, académicas y políticas de la región.

LA JUVENTUD Y LA MELOMANIA EN ABANCAY.

Kenny V. Azurin.


Melómano, es un termino que proviene del termino griego meloj, canto acompañado de música y mano. Que significa una persona que tiene un fanatismo desmedido por la música, es el que hace de la música una forma de vida y que no puede dejar de oírla.

Posee una prodigiosa virtud como para penetrarse en las melodías y adjetivar voces, sencillamente porque es un observador que se encuentran fuera de los músicos, pero se sumerge en las entrañas de la música y adquiere la consciencia de que en realidad no hay nada que decir respecto a ella. Por más que trate de contar su experiencia musical, sus palabras no logran satisfacer su necesidad, esa es la nostalgia del melómano.

El melómano no produce música, generalmente es un consumidor, esta a un paso de ser critico que músico. Es un individuo culto que pasó a la historia por llevar una indumentaria o por defender el nombre y los gestos de su ídolo. Disfruta de los placeres emocionales que le proporciona la música fresca. El melómano es activo y busca constantemente nuevos ritmos, es como si le faltase algo y va encontrando distintas fuentes para satisfacer su necesidad interna y, puede volver a oír una música con la misma intensidad.
“Almacena discos, es un coleccionista delirante, de grabaciones, en acetatos y elepés, prensados en distintas revoluciones cuando la industria discográfica no era aun el terreno fértil para la piratería publicitaria”.
Existen personas que demarcan la diferencia entre un coleccionista y un melómano. Si bien ambos son cultores de la música, el primero se satisface con tener objetos discográficos que no necesariamente los escucha. Sin embargo tiene una extraordinaria disciplina para conservar discos (fetiches), afiches, etc. El coleccionista es una persona preparada que se preocupa por la obra sonora, la historia sobre los grupos, sus grabaciones, etc. y no hace luz de la tendencia que acaba de descubrir.
El melómano en cambio es un consumidor del mundo sonoro, cualifica su valor estético y filosófico y, tiene una interpretación propia sobre los discos, deshecha la historia o las grabaciones de las bandas; tiene una inclinación independiente, solo para satisfacer su sentido auditivo; un vicio que no le genera problemas mayores, aunque para algunos su actividad se convierte en una obsesiva y recurrente manía.
No obstante ambos son elementos necesarios como fuente de consulta. Si bien en nuestro tiempo se esta perdiendo la mística del coleccionista, debido a los impactos de la tecnología, al reducir el valor objetual de los discos, hay también una espléndida costumbre en los jóvenes por bajar discos del Internet y conectarse mas con el rock.
El melómano es una individuo poderosamente influyente con su entorno, es un elemento acreditado para propagar la música en cualquier persona, a través de el, se puede llegar a descubrir el valor de un genero. La práctica de la melomanía en nuestra ciudad de Abancay es auténtica y muy significativa. A lo largo de la historia del rock en nuestro medio el aporte de los melómanos, consolido la progresiva formación de los iniciados en el rock. Para ser mas precisos se les puede distinguir entre los amantes del blues, el rock & roll de los setenta y el propio metal. En la actualidad es un fenómeno substancial que define la pasión de los neófitos rockero apurimeño.

“Antes habían muy pocos coleccionistas, ahora hay un montón, me atrevería a decir que en la actualidad no existe chibolo que no le guste el rock”. (Ulises Caballero Valenzuela, integrante de Skunk).

La pervivencia y sostenibilidad de la cultura rockera es nuestro medio se debe no solamente al oficio de la música, sino a la practica de la melomanía de muchísimas personas, las mismas que incurrieron en el ejercicio de la locución, recitales y conciertos.

jueves, 3 de septiembre de 2009

KENNY VILLAR AZURIN - Artista Plastico


Kenny Villar Azurín Artista Plástico natural de la ciudad de Abancay, capital de la región de Apurimac; se constituyo como profesional en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes de la ciudad de Lima entre los años 1994 y el 2002. Sus propuestas plásticas poseen una amplia labor creativa. Kenny Villar Azurín se acentúa en diversos géneros de tendencia contemporánea, en sus proyectos ha sabido sincretizar perfectamente la estetica tradicional con el Performance, el Video Arte y la Intervención. Kenny utiliza los recursos conceptuales y estéticos de la actual Cultura Chanca como soporte sustentatorio; propuestas a la que considera como "medio para purgar la reciclada ingenuidad social". Se trata de proyectos repulsivos contra lo que el considera "tradicionalismo calculado" o debilidad cultural, asimismo sataniza a la generación adulta por su somnolente paternalismo y su egoísmo estructural. Su concepción artista reduce el arte contemplativo a la más degenerada estructura que aliena a seudo modernistas y cuasi tradicionalistas.

Sus proyectos generalmente están enfocados a la clase juvenil. Kenny Villar Azurín reduce el valor del espacio galeristico y los medios alterados del arte "elitista y folklórica" peruano, motivo por el cual sus propuestas plásticas son eminentemente intervencionistas, desarrollados en distintas universidades del país. Kenny mantiene una remarcada posición de independencia en su carrera creativa, podría suponernos que se trata de un artista contra cultural porque la estética de sus acciones tiene una directa denuncia hacia todo lo descrito. Desde el 2002 Kenny Villar Azurín viene desarrollando una importante labor de investigación cultural en el interior del país, articulado al arte y la plástica contemporánea.

EXPOSICIONES COLECTIVAS:


1994 Muestra de pintura – Biblioteca Nacional del Perú – Lima.

2002 Concurso de dibujo – 83 aniversarios de la ENSABAP Lima – Perú.

2013 Exposición de pintura - Trazos con Historia, Galería de Arte Apacheta, Lima - Perú


EXPOSICIONES INDIVIDUALES:

2002 Intervención – Performance “La Campaña Rosa” Escuela Nacional Autónoma de Bellas Artes del Perú ENSABAP Lima –Perú.

2006 Intervención – Performance “La Campaña Rosa” Universidad Tecnológica de los Andes Abancay – Apurimac.

2006 Intervención – Performance – Video Arte “La Venganza del Añas” Universidad Andina del Cusco.

2008 Video Arte – Performance – Intervención “El Grito del Añas Uscovilca” Galería Capilla San Bernardo – Cusco.

2009 Presentación del Video Arte "La Venganza del Añas" en el Salón Consistorial y la Plaza Mayor de Andahuaylas.

2009 Presentación del Video Arte "La venganza del Añas" en el Centro Cultural de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, UNSCH.


OTRAS PARTICIPACIONES:

2001 Co fundador y editor de la revista cultural “El Cuervo” ENSABAP Lima – Perú.

2002 Concurso de dibujo – 83 aniversarios de la ENSABAP Lima – Perú.

2002 Participación en el curso taller de Performance a cargo del artista plástico Eduardo Flores; México ENSABAP Lima – Perú.

2004 Creador del proyecto“Caliche” Abancay – Apurimac.

2004 Co fundador del proyecto cultural contemporáneo Apasanca Rock de Apurimac.

2008 Conferencia sobre el Hippismo en el Centro Cultural Peruano Norteamericano del Cusco.



2009 Colaborador analista de la revista cultural Arte & Fuga de la ciudad del Cusco.


*Editor y analista de la revista virtual Caliche y el Apasanca Rock de Apurimac.


2010 Colaborador y difusor del I Festival de las Artes Curahuasi 2010.

2011 Conversatorio "La Bestia de Arguedas"; en memoria del centenario del nacimiento del destacado intelectual apurimeño Jose Maria Arguedas en el Auditorio del Instituto Cultural Peruano Norteamericano - Cusco.

2013 Exposición Noche de Arte 2013, Cede Central del Banco Continental, Lima - Perú.


































domingo, 30 de agosto de 2009

LAS REGLAS DEL BAR

CONSIDERACIONES IMPORTANTES SOBRE BARES

Apasanca Rock:
Una de las principales razones que el consumidor elige un bar, es porque desea pasar un rato agradable con los amigos. La tertulia y la música son parte de la acción que se arma en el interior del establecimiento y la bebida un motivo de apertura. El bar es un lugar para platicar y beber. La música moderada cubre los silencios de dicha conversación.

Existen una serie de reglamentos que permiten la consolidación dinámica y la fluidez empresarial de los bares. Creemos pertinente las consideraciones siguientes:

Cortesía, rapidez y limpieza; son tres cualidades que no debe descuidar el personal. (2)

(2) Es muy importante que el personal de trabajo se identifique con el establecimiento. Una reunión semanal con el personal permite exponer dificultades, corregir errores y fortalece la identidad empresarial.

Si el cliente se ubica en la barra es por que esta solo y quiere platicar con alguien; el atender bien y entablar conversación con el cliente es bueno, solo hay que ser afable con ellos. Algunos autores afirman que esta acción debe ser discreta para evitar la incomodidad del cliente.

En caso que el establecimiento preste también servicios a turistas, es importante que el personal maneje varios idiomas. La formalidad de la atención no siempre es recomendable; evitar el uniforme puede limitar el acercamiento al cliente, sobretodo en establecimientos pequeños.

La carta es otro de los elementos de presentación para el bar, la indicación de los precios, debe ser legible y los servicios distribuido en forma ordenada y por grupos (refrescos y agua, cervezas, cócteles y combinados, y finalmente los cafés e infusiones).

Respetar los gustos y preferencias del consumidor, por mas absurdas que parezcan, evitando siempre hacer cualquier tipo de comentarios sobre ellos. Es recomendable que el cliente vea el preparado del producto solicitado para evitar desconfianza.

Toda preparación de tragos se efectúa bajo una medida proporcional, la improvisación en su elaboración altera la bebida, que podría afectar económicamente al establecimiento y la insatisfacción del cliente. (3)

(3) En la preparación de bebidas siempre se gana el 120%, en situaciones criticas es recomendable vender el producto con un 40% de ganancia; esto cuando el trago se expende para afuera.

“El que bebe un trago generalmente quiere comer, eso es bueno, pero es recomendable no mezclar la comida con las bebidas, por que puede ocurrir que una de ellas se prepare mal y esto podría afectar la salud del cliente. Es recomendable que otra persona se encargue de las comidas, para evitar este tipo de problemas”. Federico Schaerer Aragonés, Cusco (2006).

“Es importante sectorizarse en un público determinado. Se tiene que evaluar el nivel adquisitivo del consumidor, es peligroso que el cliente venga con poca plata. Un bebedor de bar gasta cinco veces más que en un restaurante; por lo tanto se debe de saber que es lo que le agrada a este.

Por otro lado es importante vigilar al cliente desde que ingresa hasta que se le atienda. Cuando en una mesa hay un grupo de personas y ninguna esta actuando como anfitrión, es mejor tomar las ordenes, esta acción facilita el trabajo del personal que atiende”. Ibid.

Hay que entender que el bar es una empresa, no son buenos los sueños frustrados, de manera que habilitar la formalidad absoluta en la infraestructura, los permisos, los recursos materiales, recursos humanos, etc. es muy indispensable.

No cometer fraude jamás, en la bebida u otros artículos, dando menor cantidad de la solicitada, alterar la bebida o cobrar más de lo estipulado. Es recomendable no dar de beber en exceso a un cliente, esto no beneficia en absoluto al establecimiento. No existe mejor propagandista de un producto o servicio que un cliente satisfecho que recomiende su uso.

Existen distintos sistemas de cobro de facturas a clientes que dependen de la gestión interna del establecimiento. La caja debe de estar dentro de la empresa, escondido y lejos de la puerta para evitarse del robo.

Una vez que el cliente abandone el mostrador, se procede al desbarase completo de la mesa, esta acción debe de ser rápido y limpio, de lo contrario perjudica en gran medida la imagen del establecimiento. La limpieza general del bar debe hacerse frecuentemente.

Entre el personal que atiende en un bar debe de existir armonía, contar con un ambiente laboral bueno y evitar las fricciones entre meseros y empleados. Evitar dar ordenes en voz alta, ningún empleado debe de ser regañado en presencia de los clientes, eso es humillante, si el empleado tiene errores debe ser llamado a la oficina y se le podrá hablar en privado, de lo contrario el será el responsable de los errores cometidos por todo el personal a su cargo.

Es recomendable evitarse de la presencia de personas de aspecto desagradables. También de los líos con la policía, rozamientos con los vecinos, las drogas, etc.

Un error principal es dejar el bar en manos de una persona que no tenga la autoridad suficiente para supervisar o brindar un servicio preferente. El dueño de un bar no debe de beber, por que lo que se hace los empleados lo repiten.

Hay que fijar la cantidad de público con que va a contar un bar, determinar a cuantos le interesar el proyecto; si son cien es recomendable armar el bar para cuarenta consumidores, por que no todos irán siempre. Si se cuenta con veinte clientes, el lugar nunca estará vacío; jamás el bar debe de estar como opción, tampoco es recomendable que los clientes estén mal colocados o sin asientos.

En caso de tocadas y recitales de música, es recomendable que se efectúen bajo una contrata, y que la promoción del evento se formalice con quince días de anticipación, El contrato debe considerar la responsabilidad publicitaria, el pegado de afiches y/o la venta de entradas entre las partes. En caso de recitales corresponde a las bandas el 15% de la venta de los tragos.

MANTENIMIENTO GENERAL EN EL BAR:
El mantenimiento del establecimiento de la empresa debe de ser constante, se sabe que la mayoría de los daños se originan por la humedad, el descuido en las reparaciones pueden resultar muy costosas. Los puntos de importancia que cada mes se deben de revisar son: techos, armaduras, puertas, ventanas, barra, cava, ,muebles, estanterías, cuadros, ceniceros, lámparas, base de floreros, cortinas, sillas, vasos y copas, plantas ornamentales, tragos, paredes, ventiladores, etc. A ello se suma el desarrollo de un programa general para cada cinco años; sustituir los cables eléctricos y de tuberías, inspeccionar la estructura del edificio, el tratamiento de las paredes, etc.

DEL BAR TRADICIONAL AL BAR TEMATICO

Abancay 30 de agosto del 2009.
Apasanca Rock:
El planteamiento de este proyecto es muy importante, para que nuestros lectores puedan entender la especificidad empresarial y cultural de los bares. Son dos las razones que nos lleva a diseñar esta presentación:

El primero fue el alarmante sentido de orientación empresarial de los bares en nuestras ciudades, bares enfocado solo al mercado del turismo, bares con excesos de hibrides estilístico, bares con una imperante informalidad espacial, que atentan contra su imagen, la dignidad de los consumidores y el patrimonio social.

La segunda motivación responde, a la diversidad de conceptos equívocos que giran en torno al establecimiento en nuestro medio. Gran parte de los consumidores y empresarios consideran confusamente bares a cantinas, chicherías, picanterías, clubes de compañía, etc. desconociendo su verdadero sentido.

En efecto nosotros entendemos que la idiosincrasia de cada localidad, influye de manera infalible la particularidad del bar, tanto en su infraestructura como en los servicios, pero eso no justifica en absoluto nuestro planteamiento. Montar un bar requiere de profesionales creativos, personas con suficientes recursos morales e intelectuales y no aventureros de competencia.

El equipo APASANCA ROCK, motivado por su abierta convicción, ha sabido realizar esta investigación, con el objetivo de hacer conocer tanto a empresarios, cultores y melómanos interesados en armar un bar temático.








EL BAR TRADICIONAL:
Se considera bar, a un establecimiento comercial que tiene la misión de expender todo tipo de bebidas alcohólicas y otros insumos, con la finalidad de satisfacer a un determinado público. Son sitios de encuentro, que siempre funcionan con música, comida y actividades culturales. Es un lugar vivo, donde se genera movimiento entre gente de afuera y gente de adentro.

En el se vende un servicio y este debe de estar a cargo de una persona con gran percepción psicológica y profesional, más que de ningún otro departamento o empresa. Como toda empresa de servicios, el bar debe de contar con todos los recursos materiales, tecnológicos, financieros y humanos; su posicionamiento dependerá de la calidad de servicio, la política empresarial y los medios publicitarios que giran en torno a dicha empresa.

Su acción requiere de la experiencia y soltura de un profesional, un importante recurso que solo el trabajo constante puede asegurar la delicada exigencia. Significa también que el profesional, debe de tener la suficiente capacidad para responder a la variedad de caracteres y gustos disímiles de los consumidores.

Los bares suelen contar con tiradores de cerveza y bebidas sin alcohol. Además cuentan con una barra que separa al público del personal de trabajo; una zona dotada de maquinaria y materiales necesarios para la preparación de los tragos y las culinarias a vista del cliente. Estos establecimientos se especializan por tener algo importante que lo singularice; puede ser un trago, el servicio, la decoración del espacio o algún otro elemento en juego. La propuesta estética y la energía que se arma en el ambiente son lo primero que atrapa al consumidor y permite su retorno una y otra vez.

A diferencia de la discoteca (espacio ideático y ficticio), el bar es un lugar acogedor y místico que acoge seres con necesidades comunes, personas que buscan y desean ser escuchados. Un bar refleja el estilo de vida, la idiosincrasia, economía y el nivel cultural de un determinado contexto o grupo social. Su tipología dependerá de esa mundi vivencia.

Fueron las tabernas y los posaderos, que desde tiempos inmemorables han existido siempre cumpliendo funciones equivalentes al bar. El código de Hammurabi, en el año 1800 a. C. hace referencia la existencia de estos espacios, que fueron lugares de placer para la comida, la bebida y el descanso. Las tabernas estuvieron vinculado a los comerciantes y viajeros de la Grecia y Roma antigua, durante la edad media y el renacimiento a disposición de peregrinos y las cruzadas; pero, administradas por eclesiásticos, adquiriendo revuelo con las sociedades industriales a partir de la supresión de los monasterios del siglo XVI.

No se sabe con exactitud como, cuando y donde surgen los bares, pero se cree que es el sustituto del antiguo Café, donde el cliente deseaba un servicio mas rápido. No obstante para algunos fue en Inglaterra donde se toma por primera vez la palabra bar, cuyo aforismo deriva de la traducción de “Barra”, sistema que se inicio para diferenciarse de la taberna y/o despacho de vinos y otros establecimientos con mayor surtido de licores, aguardientes y otras bebidas alcohólicas.

De acuerdo a Javier Cerra, existen nueve tipologías de bares: Cafés, Café – Bares, Bares Americanos, Bares Irlandeses, Bares Culturales y que a su vez se clasifican de acuerdo a sus características, mobiliario, superficie, cristalería, servicios, categorizados desde la especial a la cuarta clase.

Es también oportuno seleccionar aquellos que indirectamente guardan relación con el tema; los llamados Cervecerías, Bares Musicales o Pubs, existen también empresas dedicados a ofrecer servicios de bares móviles.





EL BAR TEMATICO:
Consideramos bar temático a aquellos establecimientos, cuya política empresarial es determinante en la segmentación de un determinado público, cuya merchandising esta relacionado con un tema concreto, que puede ser la gastronomía, la literatura, los automóviles, los animales, el futbol, la música, etc.

Son bares muy dinámicos y evolutivos, que estimula la participación, integración y comunicación de sus clientes. Surge ante la falta de un escenario dispuesto a satisfacer a personas de gustos singulares, adquiere valor al asomar nuevas tendencias a las “características personales” de fanáticos, nostálgicos de vinilo, y también “seguidores de vanguardia” estéticas.



Tiene su carta y hasta merchandising, apela gustos, hobbies, modas y pasiones más que a la oferta de los productos. Es un espacio donde el consumidor puede tomar un café, probarse una prenda, elegir juegos de mesa, presenciar la televisión o gozar de buenos libros para matizar la noche. El proyecto se dio inicio en Londres por el año de 1971, con el Hard Rock Café, que a la fecha cuentan con más de 108 franquicias distribuido por 41 países.

Los bares temáticos recurren a una serie de estrategias para atraer clientes a base de juegos interactivos, que permiten al consumidor una mayor confiabilidad, exaltando la diferencia y formando grupos entre los mismos.

Para algunos profesionales el bar temático esta lejos de ser un establecimiento de moda y que mas bien son lugares de referencia, cargado de novedosas propuestas, dispuesto a la innovación, que sobre todo se ajustan a la necesidad del consumidor, sin perder originalidad ni calidad.



Se diferencia de los bares tradicionales por ser interactivos. Nada es casual en un bar temático. Si tomamos el ejemplo de un bar rockero, podemos señalar tres puntos muy importantes que los caracteriza: Comunicación e información constante sobre rock, presentación de eventos y su exclusividad musical.

-La interactividad y la carga de propuestas y novedades, permite que estos bares sean pertinentes en la actualidad informativa, dispuesta a la innovación, y que se ajusten a las necesidades del consumidor sin perder originalidad ni calidad.

-La asistencia de músicos, el desarrollo de ruedas de prensa, las presentaciones de acontecimientos culturales, los recitales, las tocadas, las promociones, etc. forman parte del placer colectivo.

-Un bar temático cuenta con un amplio recurso musical, controlada desde una computadora, que permite seleccionar y programar canciones, economizando el tiempo al máximo y evitando la incomodidad del público.

“El equipo de sonido dependerá de la dimensión del espacio del bar; lo mas recomendable es contar con un sonido de 800 watts, que trabaje con cuatro mezcladoras, un amplificador de 500 watts, compacteras, una consola de doce canales y una computadora que facilite el servicio desde una cabina hermética. Parlantes bien ubicados; los bajos emplazados en la parte de abajo, los altos en la parte superior de la pared y los medios a la altura de los sentidos. Las ondas de la reverberación, circulan armónicamente por todo el espacio tridimensional del establecimiento, sin perjudicar la comodidad del consumidor”.



INFRAESTRUCTURA DE UN BAR (Decoración, ambientación e iluminación):
Desde los temáticos o de estilo, pasando por las alternativas clásicas hasta propuestas más vanguardistas los bares adoptan un diseño y decoración particulares. El diseño de un bar sintetiza un estudio somero y viable; significa que se debe de tener en cuenta la función a la cual se dirige el bar, la situación y el área donde se encuentra, el tipo de cliente preferido y la tipología del servicio que desea ofrecerse. En ese sentido es recomendable que el bar este ubicado en las zonas céntricas de atracción turística y cultural, lugares cercanos a las instalaciones deportivas y de ocio, zonas de gran movimiento empresarial, accesible a los medios de transporte públicos y privados.

En nuestro medio no existe una infraestructura estándar para bares, generalmente estas se acomodan a una construcción ya creada; en ese sentido creemos que la decoración, el diseño de muebles, los utensilios, materiales, etc. deben también de adaptarse a la infraestructura. Es importante que el bar tenga un estilo propio y una imagen corporativa que resguarde su originalidad.





La ambientación en un bar temático tiene un carácter de museo, donde se pueden apreciar piezas más representativas relacionadas con la particularidad del establecimiento; una pieza de guitarra o la estatua de un consagrado músico, puede ser la parte más atractiva del lugar.

La decoración y la ambientación juegan con la memoria. Objetos mitificados y la memorabilia son una constante y constituyen una magnifica exposición de piezas referentes de gran valor. Vitrinas que atesoran camisetas firmadas, artículos que hayan pertenecido a personas de renombre de todos los tiempos y paredes tapizadas de fotos autografiadas, constituyen los ejes que acompañan el juego de los sentidos.

En la actualidad existen propuestas de ilimitada creatividad, cuyos exponentes expresan con mayor libertad el uso de nuevos lenguajes, formas inusuales, de inéditos materiales que responden a una diversidad de técnicas. Bares que comparten la ruptura de frontera entre los espacios tradicionales prolongando las áreas.

“Sin embargo existen bares temáticos donde la tecnología es casi una mala palabra. Allí la música suena distinto…como antes. En el bar “Fin del Mundo” de Palermo (Argentina) por ejemplo, el totem Vinilicus custodia la memoria y convierte a los discos en verdaderos objetos de culto”. Urfeing, Vivian (2003).

Por lo general un bar esta dividido en varios espacios, siendo lo más característico la barra, la sala, el tocador, secciones que pueden aumentarse de acuerdo a la dimensión y los servicios que se tenga. (Piscinas, espacio para recitales, etc.) Además el bar puede contar con un depósito de bebidas, cabina y almacén de música, estantería de libros y la oficina principal. Por lo pronto nos ocuparemos de los ambientes más importantes:



1-La Barra del Bar Temático:
La barra es un espacio muy importante que caracteriza al bar, área que debe de ser respetado por el cliente. No existe bar que no cuente con una barra. El barman compartirá el espacio con su ayudante y el encargado del office (si la dimensión de la empresa la requiere).

La barra debe de ser la parte más atractiva del bar, por lo tanto su diseño e imagen caracterizan la identidad estilística del establecimiento. De la estética de la barra dependerá la decoración y la imagen corporativa del establecimiento.

Generalmente las barras están hechas de madera y pigmentadas por un color monocromo, existen barras de acero, de cristal, etc. delante de estas se pueden colocar altas bancas para clientes solitarios. Las barras deben de tener una encimera lisa y resistente, que facilite su limpieza. Su diseño requiere de un previo estudio físico; puesto que en ella se instalaran maquinarias fijas y movibles.

Detrás de la barra se encuentran la estantería de licores, las cavas, un fregadero para el office, frigoríficos, fabricador de hielo, herramientas de coctelerías, maquinarias para preparar las ofertas gastronómicas, los grifos de cerveza y otros que dependerán de la categoría o dimensión de la empresa. La cristalería, los utensilios, parte de la licorería y los objetos de servicio se encuentran en ella. La barra tiene que ser libre y con una iluminación fija, que permita la facilidad de movimiento del barman y compañeros de trabajo.

Este lugar debe de estar alejado del escenario o estrado de los músicos, para evitar que el barman se distraiga. La barra así como los espacios donde se ubican los muebles deben de mantenerse lejos del baño por cuestión de higiene y evitar el mal olor. (1)

(1) “Todo el mundo asiste al baño, lo que significa que su limpieza se realice en todo momento, ya que forma parte de la imagen del establecimiento; si el cliente se enferma se acuerda del baño y le hecha la culpa al bar que asistió ayer”. (Federico Schaerer Aragonés, Cusco (2006).





2-La Sala del Bar Temático:
“La distribución de los muebles es importante. El cliente debe de ver la barra al momento de ingresar, de manera que su ubicación tiene que ser accesible. Marcar los espacios de circulación es bueno, líneas rectas que ayuden la circulación visual del cliente. El orden y el color de los muebles deben formar parte de ese juego”. LE SOMMET, Cusco (2006). No es necesario que todos los asientos estén dirigidos al escenario; no a todos los clientes les agradan los recitales y/o tocadas.

Para algunos profesionales los cuadros que ambientan la decoración del espacio deben de ser sustituidos cada seis meses o cada año. En caso de adaptar la decoración a una infraestructura de piedra, ladrillo o madera, lo esencial es adecuar el lugar a la idea. Considerar la función y trascendencia histórica de la infraestructura es muy valiosísimo para la imagen del establecimiento.

La iluminación juega un rol importante en la ambientación y la decoración de un bar. Esta suele ser natural la mayoría del tiempo y cuando es artificial suele ser indirecta. Solo en lugares como la barra, donde el trabajo del personal es imprescindible, se requieren una instalación de luz directa desde el techo. Los utensilios destinados a combinaciones y la diversidad de bebidas y botellas, colocadas en las estanterías convenientemente iluminadas, suelen ser uno de los elementos de decoración.

Se tendrá especial cuidado en evitar la mezcla de tonalidades diferentes de luz, que podrían producir contrastes molestos para el consumidor.

La ventilación es muy importante sobre todo cuando el bar confecciona aperitivos, frituras, etc. para evitar vapores y la propagación de malos olores. Si la temperatura ha descendido es posible que se requiera de un calefactor para mantener el confort del bar.




El estudio de las formas y la absorción del sonido tienen aquí el papel principal, sobre todo si se trata de un bar Rockero. La acústica en un bar significa impresión, calidad y claridad precisa que da el sonido en ella, y que al llegar al interlocutor sea de perfecta nitidez. Una mejor distribución de las ondas sonoras, que conserven la más alta fidelidad y evitar en lo posible los ruidos desagradables, así como también con la aislación entre los ambientes.

“El sonido es el resultado de vibraciones producidas por cuerpos elásticos o por choques entre ellos…todo cuerpo en movimiento produce sonido que depende del medio donde se propague. El sonido viaja formando ondulaciones, que al alejarse del centro sus dimensiones se van agrandando y por ende disminuyen su foco sonoro. (…) Cuando el sonido en su viaje choca con otro de elasticidad y densidad diferentes, su propagación original se interrumpe y se descompone la energía sonora en tres partes: una se refleja, otra se absorbe y la tercera es transmitida”. Plazola Cisneros, Alfredo y Alfredo Plazola Anguiano, (1986)

El techo, los muros y las personas provocan también absorción, por ello es necesario conocer todos los coeficientes de absorción de los materiales empleados. En un local cerrado los oyentes recibirán el sonido que llega directamente de la fuente y el sonido indirecto, ósea aquel que se refleja de las paredes del establecimiento.

“Existen materiales de absorción porosos y no porosos de distintas calidades, que puede instalarse para generar una buena acústica y evitar que el sonido se desperdicie fuera del establecimiento…es conveniente hacer las paredes laterales y el techo lo mas reflejante posible, no así con la pared posterior, puesto que la diferencia de las trayectorias del sonido, reflejado por la parte trasera y los trayectos de las otras reflexiones sobrepasan, el nivel de intensidad que podrían ocasionar perturbaciones, debido a lo cual, la pared posterior debe hacerse lo mas absorbente posible”. (Ibid).

El sonido interno en un establecimiento tiene que ser estereofónico, que de la impresión de estar en el centro de una sala de concierto, de tal modo que el receptor pueda diferenciar todas las figuras del sonido en toda su tridimensionalidad.

Contar con una elevación (física) interna de cinco o seis metros, además de facilitar la disposición del sonido, permite que la ventilación sea natural; bastara contar con dos aberturas uniformes cerca al techo y en dirección a los movimientos del viento.

Webbliografía, Bibliografía & Entrevistas:
-Urfeing, Vivian (2003)
Los Bares Temáticos Ganan Lugar en el Gusto de la Gente.

-Plazola Cisneros, Alfredo y Alfredo Plazola Anguiano (1986)
Arquitectura Habitual, volumen II.
Editorial Limusa, primera edición, México.


-Cerra, Javier, (1993)
Curso de Servicios Hoteleros, Técnicas y organización.
Editorial Paraninfo, Madrid – España.

-Entrevista a la representante de LE SOMMET – Cusco, julio del 2006.


-Entrevista a Federico Schaerer Aragonés, representante de BLUEBERRY Lounge – Cusco, julio del 2006.


-Entrevista a Willy Rojas; cliente del Apasanca Rock, Abancay, 2006.